Aprendiendo a tildar

jueves, 28 de julio de 2016

Links de videos por si no queda claro algo sobre el tema


https://www.youtube.com/watch?v=MTvNoBoSpRQ

https://www.youtube.com/watch?v=EYHu2vozims

https://www.youtube.com/watch?v=cLyENwsyJrA

https://www.youtube.com/watch?v=iueMxtTcld4

https://www.youtube.com/watch?v=SpOxqOFY6h4
Publicadas por Unknown a la/s 1:22 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

No siempre se tienen que tildar las palabras...


Silaba tónica 

Definición: La sílaba tónica es aquella en donde se carga la voz. Es decir, la sílaba de una palabra que es pronunciada con mayor intensidad que las demás.
Ejemplos de sílabas tónicas:
queso
cartelera 
difícil
respeto
camiseta
brújula
ámbar
mírame
reloj
último
pared.

Todas las palabras generalmente poseen una sílaba tónica y las demás sonsílabas átonas.

Los acentos en las sílabas tónicas.

En los ejemplos anteriores, los términos como cartelera o respeto, aunque no lleven el acento gráfico, poseen sílabas tónicas en "le" y "pe", respectivamente. Existe una mayor carga de la voz en dichas sílabas que en las demás.
No todas las sílabas tónicas deben llevar el acento gráfico o tilde.
Para saber cuándo hay que acentuar las mismas, es importante estudiar lo que disponen las reglas básicas de la acentuación.

Ejemplos de sílabas tónicas en las palabras agudas:

café, razón, pared, menú, reloj, educación, ojalá.
Las citadas palabras como llevan acento por ser palabras agudasterminadas en n, s, o vocal. 
Términos como pared o reloj, por más que no llevan el acento gráfico como los otros ejemplos, poseen también sílabas tónicas, ya que tanto en la sílaba red, de pared, yloj, de reloj existe una carga de la voz al momento de ser pronunciadas.

Ejemplos de sílabas tónicas en las palabras llanas:


césped, cárcel, oso, faro,silla, fácil, Argentina, fruta.
Entre las palabras llanas citadas como ejemplos también se encuentran sílabas tónicas que llevan acento gráfico y otras que no. Palabras como cárcel yfácil, llevan tilde en la penúltima sílaba por ser llanas que no terminan en vocal, ni en n, ni en s. En cambio, otros ejemplos como fruta, oso, o Argentina, aunque no posean acento gráfico, cada una de ellas tiene una sílaba tónica en el penúltimo lugar.

Ejemplos de sílabas tónicas en las palabras esdrújulas:
mecánico, préstamo, diálogo, órdenes, espátula, fósforo, lágrima, círculo,déficit.

Al contrario de lo que sucede con las palabras agudas o las llanas, las palabras esdrújulas siempre llevan tilde. Por tanto, en todos los ejemplos de arriba, siempre las sílabas tónicas deben llevar acento.

Ejemplos de sílabas tónicas en las palabras sobreesdrújulas:


rápidamente,quítamelo, infórmeselo, coménteselo, evidentemente.

Las palabras sobreesdrújulas llevan la sílaba tónica antes del antepenúltimo lugar.
En la mayoría de los casos, dichas sílabas se escriben con tilde, sin embargo, también existen algunas excepciones. Por ejemplo, el término evi-den-te-men-te es una palabra sobreesdrújula sin tilde, pero con sílaba tónica, ya que existe una mayor intensidad en la pronunciación de la sílaba den de dicho término.

Aquí tienes algunos links a vídeos para que puedas entender mejor:
https://www.google.com.sv/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#


Publicadas por Unknown a la/s 1:15 p.m. No hay comentarios.:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

domingo, 29 de mayo de 2016

 Diptongos e Hiatos

 Diptongos
primero, cabe resaltar cuando se forma un diptongo:

El diptongo es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Las vocales que lo forman no se separan. Existen diptongos en estos casos: a) Cuando se une una vocal cerrada o débil (i, u) con una abierta o fuerte (a, e, o).

La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales. Por lo tanto, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e u o). Ejemplo: co-rréis, hués-ped.

  • Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, se considera que se trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde, esta se coloca en el segundo elemento: cuí-da-te, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir.
  • Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían yhuías (y sus equivalentes del verbo fluir) se acentúan.
  • La "y" precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (virrey). No ocurre con sus plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Ejemplo: rey, reyes.

ejemplos de Diptongos:
huésped: hues-ped 
béisbol: béis-bol 
náutico: náu-ti-co 
después: des-pués 
recién: re-cién 
cuéntame: cuén-ta-me 
péinala: péi- na- la 
actuación: ac-tua-ción 
murciélago: mur-cié-la-go 

Hiatos

Un hiato es el encuentro de dos vocales abiertas ('a', 'e', 'o') o de dos vocales cerradas ('i','u'). El hiato separa en sílabas distintas las vocales, ya que no forman diptongo.

La palabra 'caer', por ejemplo, tiene dos sílabas, 'ca' y 'er', ya que las vocales 'a' y 'e' son vocales fuertes, y su unión no constituye un diptongo, sino un hiato.
Por otra parte, hay que tener claro que una 'h' intercalada entre dos vocales no impide la formación de un hiato, como ocurre en la palabra 'búho'.

    La acentuación de los hiatos.
     Teniendo en cuenta que la acentuación de los hiatos no siempre sigue las reglas generales de colocación de la tilde en castellano, se dan tres casos posibles:
    • Hiato formado por dos vocales iguales. Sigue las reglas generales de acentuación: créeme, chiíta, poseer, rehén.
    • Hiato formado por dos vocales abiertas diferentes. Sigue las reglas generales de acentuación: héroe, aorta, león, Jaén.
    • Hiato formado por una vocal cerrada tónica y una abierta átona, con un independencia de su orden, no sigue las reglas generales de acentuación, ya que siempre se acentúa la vocal débil o cerrada: actúe, púa, evalúas, día, sabía, reír, Raúl, laúd, maúlla, país, maíz, etc.
    Ejemplos de hiatos con tilde:


    Estefanía - Es te fa ni a 
     Baúl - Ba úl 
    Raúl - Ra úl 
     María - Ma rí a 
    Fantasía - Fán ta si a 
    Maíz - Ma íz 
    Tío - Tí o 
    Raíz - Ra íz 
    oír - o ír

    hasta aquí concluimos, espero les sirva de mucho. Saludos
    Publicadas por Unknown a la/s 7:35 p.m. No hay comentarios.:
    Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
    Palabras esdrújulas


    Cuando sílaba tónica o acento de intensidad de las palabra se encuentra ubicado en la antepenúltma sílaba, se les conoce como palabras esdrújulas.
    Las palabras esdrújulas siempre se acentúan. Aunque existen algunas excepciones de palabras esdrújulas sin acento y son adverbios derivados de un sustantivo que terminan en mente.



    ejemplos de palabras esdrújulas:
    1.Antígona
    2.Anaxágoras
    3.ópalo
    4.endócrino
    5.héroe
    6.cómpralo
    7.ídolo
    8.órdenes
    9.déficit
    10.esdrújula
    11.espátula
    12.éxtasis
    13.tarántula
    14.páncreas
    15.océano
    16.fantástico
    17.caótico
    18.término
    19.cárceles
    20.carátula

    Publicadas por Unknown a la/s 2:38 p.m. No hay comentarios.:
    Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
    Ahora te enseñaremos a tildar palabras graves: 

    Las palabras graves o llanas son todas aquellas en la que llevan el acento en la antepenúltima silaba y sólo se tildan cuando NO termina en "n , s, o vocal" si observamos es todo lo contrario a las palabras agudas . ejemplos de palabras graves o llanas

    Palabras graves
    con tilde o acento:

    1. Abstraído
    2. Acentúan
    3. Acentúas
    4. Afonía
    5. Agonía
    6. Álbum
    7. Alcancía
    8. Alcázar
    9. Alférez
    10. Altanería
    11. Ámbar
    12. Ángel
    13. Árbol
    14. Arcaísmo
    15. Áspid
    16. Automóvil
    17. Azúcar
    18. Báez
    19. Barahúnda
    20. Benítez
     

    Palabras graves
    sin tilde o acento:

    1. Abanderado
    2 Abanderamiento
    3. Abandonado
    4. Abanica
    5. Abanico
    6. Abarrotado
    7. Abasto
    8. Abolengo
    9. Abortivo
    10. Abovedada
    11. Abovedado
    12. Abrasivo
    13. Abrazadera
    14. Absolutorio
    15. Abstencionismo
    16. Abucheo
    17. Abuela
    18. Abuelo
    19. Acarreo
    20. Acerado




    Publicadas por Unknown a la/s 1:00 p.m. No hay comentarios.:
    Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

    viernes, 27 de mayo de 2016

    PALABRAS  AGUDAS

    Las palabras agudas son todas aquellas que tienen la fuerza de voz en la última silaba y se tildan siempre y cuando terminen en "n, s, o vocal" por ejemplo : Pared , Tenedor, Rosal . Son palabras agudas que no se tildan porque no son palabras terminadas en "N , S, o Vocal".

    Ejemplo de palabras agudas que se tildan:

    Malibú
    Hindú
    Moisés
    Maní
    Rubí
    Jehová
    Caín.

    Recuerda: tildar no es igual que acentuar.








    Publicadas por Unknown a la/s 10:31 a.m. No hay comentarios.:
    Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest

    sábado, 21 de mayo de 2016

    Bienvenidos

    En esta página aprenderás a tildar, a identificar silabas tónicas, diptongos e hiatos. ☺
    Esperamos que aprendas mucho sobre dicho tema con fotos y vídeos donde te explicaremos paso a paso sobre ortografía.✏📖
    Publicadas por Unknown a la/s 7:43 a.m. 5 comentarios:
    Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
    Entradas más recientes Página Principal
    Suscribirse a: Entradas (Atom)

    Acerca de mí

    Unknown
    Ver mi perfil completo

    Archivo del Blog

    • ▼  2016 (7)
      • ▼  julio (2)
        • Links de videos por si no queda claro algo sobre e...
        • No siempre se tienen que tildar las palabras...
      • ►  mayo (5)
        •  Diptongos e Hiatos  Diptongos primero, cabe resal...
        • Palabras esdrújulas Cuando sílaba tónica o acen...
        • Ahora te enseñaremos a tildar palabras graves:  L...
        • PALABRAS  AGUDAS Las palabras agudas son todas ...
        • Bienvenidos
    Tema Filigrana. Con tecnología de Blogger.